->
La misoginia femenina es un fenómeno que ha comenzado a salir a la luz. Las mujeres que “odian” a su propio género emergen principalmente, en los ámbitos laborales ¿cómo reconocerla?
Es aquélla que no tolera tu presencia, rechaza y anula tus comentarios enta, te acosa, desmotiva, te “mete el pie”, incluso, llega a insultarte. La misógina buscará a toda costa que ss compañeras se aislen, se sientan a disgusto con su actividad; que lleguen a la depresión y sólo por el hecho de ser mujeres.
CUESTIÓN DE GÉNERO
La misoginia ha sido considerada como un atraso cultural arraigado al concepto de superioridad masculina, según el cual el rol de la mujeres dedicarse exclusivamente al hogar ya la reproducción. Desafortunadamente, este tipo de actos entre las mujeres crecen día con día. De acuerdo al informe “Tendencias mundiales del empleo de las mujeres” emitido por la Organización Intemacional del Trabajo (OTI), el origen de la violencia en el ámbito laboral deriva de una combinación de causas relativas a las personas, al medio ambiente y a las condiciones de trabajo.
¿ODIO O COMPETENCIA?
En un ambiente laboral, la rivalidad entre las mujeres puede darse en mayor o menor grado. Sin embargo, existe gran diferencia entre la competencia y la misoginia. La primera se da en condiciones de igualdad. Una busca superarar a otra pero a través de actos que no dañan la integridad física o mental de su competidora, además, existe un objetivo muy bien definido.
En cambio, a la misóginia deja de importarle si ofende, lesiona, o humilla a su compañera. Hay un “juego sucio” en el que descalifica el trabajo de la otra únicamente por su género. Este tipo de conductas se presentan más entre jefas y subalternas o viceversa.
¿NEURÓTICAS?
Se ha visto que este tipo de mujeres suelen presentar cuadros depresivos o bipolares. Aunado a lo anterior, los factores culturales y económicos tienen un peso fundamental en su conducta. Desde el punto de vista clínico, suelen tener rasgos de personalidad neurótica, obsesiva, nardsista, antisodal, por ejemplo; podríamos hablar de una jefa con altos niveles de exigenda, controladora, demandante. Incluso podría tratarse de una persona con “trastorno límite de la personalidad”, es decir, sus relaciones personales tienden a ser inestables; es impulsiva y hostil.
Por su parte, el enfoque psicoanalítico sostiene que la dinámica familiar y el vínculo que una mujer tuvo y mantiene con su madre nos dan importantes indidos de cómo negó a odiar a su propio género.
DETÉCTALAS A TIEMPO
Los grados de violencia que se dan en las relaciones entre mujeres en el trabajo son muy fuertes, de hecho es raro que puedan tener muchas amigas; “tienen conocidas, dicen ellas, pero amigas sólo una, incluso hasta la mejor amiga o compañera de trabajo puede fundonar como rival”.
Si ves que una mujer trata de agredirte con sus comentarios o quiere acosarte, lo mejor es desarmar el juego. “Habla de frente, y dile claramente que ya detectaste su intención y que no te parece. Si no desarmas el juego, puedes entrar en dinámicas perversas”. Pueden aceptar que hay competenda entre ellas mismas, pero no deben terminar odiando o golpeando a la otra.
También observa cómo actúa con los hombres, por lo general el trato suele ser muy distinto en condiciones similares. De comprobar que no es rivalidad, sino misoginia, acude con sus superiores y al departamento de recursos humanos de la empresa donde laboras .
mi mama es misogina es en serio todos lo saben mi propio padre me ha dicho q es misogina y mi hermana silvia dice q el trato con los hombres es muy notorio
os equivocais, grave error “pseudo-boyero-feminista” calificar misoginia=machismo, no es lo mismo, el machismo es retrogado, de las mentes menos avanzadas, en cambio la misoginia ha sido forjada entrelas grandes mentes (aristoteles, ciceron, kant, stopenauer,goya, einstein….) todos tenian una caracteristica en comun, eran misogenos, creian que la mujer era lo que provocaba el atraso del avance del hombre, porque la mujer se basaba (y a dia de hoy sigue haciendolo en muchos casos) en valores caducos (la familia es lo primero, tener hijos, hacer feliz a tu esposo), superficiales (fijarse solo en el dinero, todo en esta vida es acercarse por interes, materialismo femenino, si njo eres guapa fracasas en la vida, todo se reduce a dinero y belleza fisica), en falsas creencias (brujeria antes que ciencia) y falsedad (las mujeres miran de arriba a abajo a quien merece “su amistad” , el hombre en este termino discrimina menos y no antepone nada a la amistad. Se que peco al generalizar, pero en muchos sentidos hay mujeres que son mas machistas que los propios hombres y hombres (desde una misoginia constructiva) que son mas femenistas que las propias mujeres
Spartacus, tienes toda la razón. Este artículo es ridículo porque confunde términos antagónicos. Yo soy mujer y me considero misógina con esa parte del género femenino que actúa según modelos obsoletos, que considero van en contra del progreso de la sociedad y sobre todo de la libertad individual (o simplemente la estupidez: ¿cómo te vas a vestir para ir a la fiesta? porque si no te pones minifalda, yo no me la pongo… o “acompáñame al baño porque no puedo ir sola”, los chismes, las críticas machistas que hacen las propias mujeres como los prejuicios sexuales… etc). Tengo muy pocas amigas mujeres y todas piensan como yo. No soy machista y no pongo zancadillas a mis compañeras de trabajo, yo vivo y dejo vivir sin juzgar cuestiones intrascendentales. En el trabajo prefiero tener compañeros varones porque nunca van a venir un día llorando a ponerte a parir y al siguiente alegre como castañuelas a invitarte a un café (eso me ha pasado). simplemente, cuando me encuentro con “la típica mujer insoportable” la ignoro. Por cierto, en mi casa hay un arraigado matriarcado, pero somos bastante progresistas.